Please use this identifier to cite or link to this item:
                
    
    https://hdl.handle.net/20.500.14441/1937| Title: | Estimulación temprana y desarrollo psicomotor en niños de 1 a 2 años, Puyllucana, Baños del Inca 2021 | 
| Authors: | Pozo Enciso, Rosmery Sabina Zamora Castrejon, Juana Vargas Herrera, María Zunilde | 
| Keywords: | Estimulación temprana Desarrollo psicomotor Enfermería | 
| Issue Date: | 2022 | 
| Publisher: | Universidad Autónoma de Ica | 
| Abstract: | Objetivo: Determinar la relación entre estimulación temprana y desarrollo psicomotor en niños de 1 a 2 años, Puyllucana, Baños del Inca 2021. Material y método: Estudio de tipo básico descriptivo, nivel relacional, enfoque cuantitativo, método deductivo, diseño observacional no experimental, transversal. La población y muestra fue de 61 madres con sus respectivos niños, quienes respondieron a un cuestionario con variables de caracterización y un instrumento tipo escala de 14 ítems para la variable estimulación temprana, y el test TADI de 15 ítems para la variable desarrollo psicomotor. Los resultados fueron presentados descriptivamente y se utilizó la prueba Rho de Spearman, para la comprobación de las Hipótesis. Resultados: Se observó que un 61% de los participantes presentan un nivel de estimulación en niños regular, 25% buena, 14% mala. En la dimensión área motora se presentó 47% buena, el área de coordinación con 21%, área social 34%. Y en el área de lenguaje 29%. Asimismo, el 44% de los niños presentan un nivel de desarrollo psicomotor deficiente, 41% regular, 15% optimo. De igual manera el 51% presentó un desarrollo cognitivo deficiente, el desarrollo afectivo y social regular con 37%. El desarrollo del lenguaje deficiente con 54%, el desarrollo del sensorial y motor regular con 34%. El coeficiente de Spearman encontró un valor positivo de 0,58 demostrando la relación directa entre las variables, incluso a un 99% de confianza. Conclusiones: Las variables de estimulación temprana y desarrollo psicomotor establece una relación directa, significativa (p=0.005) y positiva (0.580). | 
| URI: | https://hdl.handle.net/20.500.14441/1937 | 
| Appears in Collections: | ENFERMERÍA | 
Files in This Item:
| File | Description | Size | Format | |
|---|---|---|---|---|
| Juana Zamora Castejon.docx.pdf | 1,6 MB | Adobe PDF | View/Open | 
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.

 
                                                                             
                                                                            




