Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.14441/3373
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorMendoza Vargas, Miguel Gerardoes
dc.contributor.authorRomero Bernuy, Marjhory Lizzethes
dc.date.accessioned2025-10-03T00:17:48Z-
dc.date.available2025-10-03T00:17:48Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14441/3373-
dc.description.abstractLa investigación describe de qué manera afecta la contaminación ambiental y cómo se vulnera el derecho fundamental a la salud del distrito de Shupluy–Yungay, 2025. La metodología utilizada corresponde a un enfoque cualitativo, de tipo básico, de nivel descriptivo y diseño no experimental. El muestreo fue no probabilístico; la técnica que se utilizó para la recolección de datos fue la encuesta de 15 preguntas con el fin de obtener información y características de una muestra de interés. Como instrumento se utilizó una encuesta diseñada, para recolectar información de las personas involucradas al tema de investigación. La contaminación ambiental representa un riesgo significativo para la salud de la población, como las actividades como la operación de molinos calcáreos, las explotaciones ganaderas, la acumulación de basura en las calles, los procesos industriales, el funcionamiento de plantas depuradoras y los vertederos, entre otras, generan emisiones contaminantes que pueden causar molestias respiratorias, irritación y efectos psicológicos en las personas expuestas. En este contexto, es fundamental promover la concienciación de la ciudadanía y de las autoridades locales acerca de esta problemática, con el objetivo de impulsar medidas eficaces que protejan el derecho a vivir en un entorno saludable. A modo de conclusión, podemos decir que el derecho fundamental a la salud está siendo gravemente vulnerado como consecuencia directa de la contaminación ambiental persistente. Lejos de garantizar este derecho, las acciones del Estado y las autoridades locales han resultado insuficientes, fragmentadas y, en muchos casos, meramente simbólicas. La falta de voluntad política real, la escasa fiscalización y la debilidad institucional han permitido que la contaminación avance sin freno, afectando de forma alarmante la salud de la población, especialmente de los grupos más vulnerables.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Autónoma de Icaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0es
dc.subjectContaminacion ambientales
dc.subjectDerecho fundamentales
dc.subjectSaludes
dc.titleLa contaminación ambiental y el derecho fundamental a la salud del distrito de Shupluy–Yungay, 2025es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
thesis.degree.nameAbogadoes
thesis.degree.grantorUniversidad Autónoma de Ica. Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administraciónes
thesis.degree.disciplineDerechoes
renati.author.dni71523946-
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-9812-6714es
renati.advisor.dni09672411-
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales
renati.discipline421016es
renati.jurorRodriguez Saravia, Lilianaes
renati.jurorChun Hoyos, Magali Milagroses
renati.jurorHuillca Bertha, Judithes
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.publisher.countryPEes
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00es
Appears in Collections:DERECHO



Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.